Teatro

Es una de las ramas pertenecientes a las Artes Escénicas que se relaciona con la actuación, en el cual se muestra una historia inventada ante los espectadores o en frente de una cámara usando una serie de gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.

También se entiende por “teatro” al género literario que comprende las obras de teatro representadas ante un público o bien para ser grabadas y reproducidas en cine ante un público, así como a la edificación donde se presentan tradicionalmente dichas obras o grabaciones. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, el cine, la ópera china y la pantomima.


Historia

La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El concepto del teatro es muy amplio: cualquier grupo de personas que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinado forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que desarrollen la acción, así como elementos como la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro lado, un elemento indispensable para la comunicación es la presencia de un público. El teatro tiene una función de socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de ritualización.

Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo. Estos ritos reforzaban la identidad y la cohesión social: los gun de Porto Novo (Benín) hacen el kubitó, ceremonia mortuoria donde los participantes, con técnicas de prestidigitación, desaparecen del público; los ibo de Nigeria celebran el odo, sobre los muertos que retornan; los dogon de Malí practican el sigui cada 60 años, en celebración del primer hombre que murió; los abidji de Costa de Marfil tienen el dipri, fiesta agrícola de año nuevo, donde se clavan cuchillos en el vientre, cicatrizando luego las heridas con una pasta. En la América precolombina se desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca y azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba historias del Popol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos vertientes, una religiosa y otra burlesca; el inca, escrito en quechua, servía a intereses del estado.

Caracteristicas

El teatro se caracteriza por ser obras que son representadas por actores, pudiendo ser de tintes trágico-cómicos.
Tiene la característica de que se puede implementar música para acompañar la representación, haciendo de la obra un melodrama, pudiendo ser esta una ópera, opereta, o comedia musical.
Se caracteriza por seguir un guion o libreto, en el cual se plasman las acciones y diálogos que deben de realizar los actores, para la realización de la obra.
Es característico del teatro la utilización de varios vestuarios para la interpretación de los diversos personajes, en las distintas situaciones que sean requeridas por el tema de la obra que se esté representando.
La acción dramática es el conjunto de acontecimientos que les suceden en escena a los personajes durante la representación; es decir, el argumento que se desarrolla ante nuestros ojos.
   La acción dramática se estructura de dos formas: la estructura interna y la externa. La estructura interna está relacionada con la tensión dramática, que es la mayor o menor intensidad con que se manifiestan los conflictos en cada momento; así, distinguimos momentos de clímax (puntos de mayor tensión, que generalmente coinciden con el final de cada acto) y momentos de anticlímax (situaciones que rebajan la tensión).

Tipos de Teatro


Dramático

El modo dramático ha sido considerado un género de la poesía, y se lo ha contrastado con los modos épico y lírico comenzando con la Poética de Aristóteles (c. 335 AdC), la obra más antigua sobre teoría dramática.6 El uso de la palabra "drama" en un sentido estricto se utiliza para hacer referencia un tipo específico de obra de teatro del siglo XIX. En este sentido drama se refiere a una obra que no es ni una comedia ni una tragedia, por ejemplo, la obra Thérèse Raquin (1873) de Émile Zola o la obra Ivanov (1887) de Chekhov . Sin embargo en la antigua Grecia, la palabra drama abarcaba todos los tipos de obras de teatro, tragedias, comedias, y otras formas intermedias.


Tragedia

La tragedia se encuentra entroncada con una tradición específica de drama que ha desempeñado un rol único y muy importante en la definición histórica de la civilización occidental.11 La tradición ha tenido múltiples expresiones discontinuas, el término a menudo ha sido utilizado para hacer referencia a un poderoso efecto de identidad cultural y continuidad histórica—"los Griegos y los Isabelinos, como un formato cultural; los Helenos y Cristianos, en una actividad cotidiana," tal como lo plantea Raymond Williams.12 Desde sus orígenes oscuros en los teatros de Atenas hace 2,500 años, de donde ha sobrevivido solo una fracción de las obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides, mediante las elaboraciones particulares a través de las obras de Shakespeare, Lope de Vega, Racine, y Schiller, hasta la más recientes tragedias naturalistas de Strindberg, las meditaciones modernistas de Beckett sobre la muerte, la pérdida, y el sufrimiento, y los retrabajos postmodernistas de Müller del canon trágico, la tragedia ha continuado siendo un ámbito importante de experimentación cultural, negociación, lucha y cambio.


Monologo

Monólogo es un discurso que genera una sola persona, dirigido tanto hacia un solo receptor como hacia varios receptores (lectores, auditorio, a una cosa, a un personaje o a un narrador). El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros literarios que puede encontrarse tanto en poesía, cuento, periodismo, revistas, calendarios, guiones, discusión, teatro, como en novelas.


Comentarios

Entradas más populares de este blog